Guerra arancelaria pudiese generar inflación y escasez

Economistas advierten que la guerra comercial entre Estados Unidos (EE.UU.) y China podría afectar la economía de Puerto Rico, con un aumento en los costos de importación, encarecimiento de productos y posibles problemas de escasez.

Las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump, que impusieron un 10% de aranceles sobre bienes chinos, han generado represalias de China, lo que podría impactar significativamente el comercio global. Según Leslie Adames, economista de Estudios Técnicos, estos aranceles son un intento por forzar a China a negociar términos más favorables con EE.UU., pero también encarecen la materia prima utilizada en la producción de medicamentos y productos electrónicos.

“Esto no solo afectará los costos de los medicamentos, sino que en el peor de los casos, si la disputa se intensifica, China podría reducir o eliminar el acceso de materia prima al mercado estadounidense, generando escasez y un mayor encarecimiento de los productos”, señaló Adames. Agregó que esto tendría un impacto directo en Puerto Rico, donde los medicamentos recetados y no recetados ya han mostrado un incremento de precios sostenido.

Además, los aranceles impactan sectores como la importación de productos electrónicos y maquinaria, lo que resultará en un aumento generalizado de la inflación y una mayor presión sobre los consumidores.

Por su parte, el economista José Caraballo Cueto, explicó que estas guerras comerciales suelen provocar represalias equivalentes. “Si EE.UU. impone aranceles, China responderá con medidas similares, lo que afectará tanto a consumidores como a exportadores, ya que los productos estadounidenses perderán competitividad en China frente a bienes de Europa y otros mercados”, detalló.

Asimismo, el economista Carlos Rodríguez advirtió que, aunque EE.UU. y China llegaran a un acuerdo y eliminaran los aranceles, los precios no volverán fácilmente a los niveles previos. “Los precios son inflexibles a la baja. Una vez se imponen tarifas, revertirlas completamente es difícil, lo que me preocupa”, expresó.

Posible escasez de productos
Tanto Adames como Rodríguez coincidieron en que podría haber escasez de ciertos productos debido a las restricciones impuestas por China. Adames explicó que China no solo podría imponer tarifas más altas a productos estadounidenses, sino que también podría restringir la exportación de ciertos bienes hacia EE.UU., limitando el acceso a materiales esenciales y encareciendo aún más los costos.

Otro factor de preocupación es la financiación estadounidense. “China no solo puede limitar la exportación de productos, sino también restringir el flujo de capital hacia EE.UU., lo que afectaría su capacidad de financiamiento y aumentaría la presión sobre la economía americana”, resaltó Adames.

“China podría decir ‘no tan solo te voy a imponer una limitación en los productos que voy a exportar a tu mercado, sino que también voy a establecer unas restricciones al flujo de capital que sale de China a los Estados Unidos limitando tus fuentes de financiamiento’. Esto es importante porque Estados Unidos tiene un déficit en su balance comercial y en su balance en la situación fiscal. ¿Cómo se está financiando el gobierno americano con deuda? Y mucha de esa deuda la están comprando otros países, inclusive China”, sostuvo Adames.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top